TIPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO

A lo largo del tiempo, la tipología del teatro ha evolucionado con los avances tecnológicos y la innovación, pero las ideas fundamentales del teatro tradicional, como las de Boullée y Durand, siguen vigentes. El teatro es un espacio donde convergen el público, el espectáculo y el "backstage", pero cada uno tiene necesidades programáticas distintas que deben resolverse en el diseño del edificio.
Las ideas de Boullée se caracterizaban por la doble cúpula, que permitía una separación total entre el público y el "backstage". En su diseño, la cúpula interior albergaba a los espectadores, mientras que la cúpula exterior resguardaba las áreas de producción, creando así una clara división entre el interior y el exterior. Esta solución garantizaba que el público disfrutara del espectáculo sin interrupciones ni interferencias de lo que sucedía tras bastidores.
Más adelante, con las ideas de Durand, el teatro evolucionó hacia una forma más ortogonal y funcional. La maquinaria se incorporaba dentro de un gran cajón de piso a techo, optimizando el espacio escénico. Wagner, por su parte, llevó la integración un paso más allá al fusionar la arquitectura con la escenografía, la música y la acústica. Fue él quien introdujo el concepto del "orchestra pit", un espacio oculto entre el público y la tarima donde la orquesta podía tocar sin ser vista, una idea que todavía se emplea en los teatros contemporáneos.
Hoy en día, la tipología del teatro sigue transformándose, pero sin perder sus raíces históricas. Un ejemplo es el MSG Sphere en Las Vegas, inaugurado en 2023, cuya forma esférica recuerda a las ideas de Boullée. Con una escala monumental de 366 pies de altura, esta estructura incorpora tecnología de punta como millones de luces LED y proyección Imax, pero al mismo tiempo mantiene la separación programática entre el público y el "backstage". Esto demuestra cómo los principios arquitectónicos del pasado siguen influyendo en la actualidad, reforzando la importancia de estudiar la historia y teoría arquitectónica para entender la continuidad y relevancia de estos conceptos a lo largo del tiempo.
Referencia:
Comentarios
Publicar un comentario