ARQUITECTURAS DEL FUTURO ANTERIOR: LAS ESCUELAS DE PUERTO RICO DEL SIGLO XX

La exhibición Arquitecturas del Futuro Anterior: Las Escuelas de Puerto Rico del Siglo XX ofrece una perspectiva integral sobre la arquitectura escolar en Puerto Rico durante el siglo XX, con énfasis en su evolución técnica, estética y social. Presentada el 27 de marzo de 2025 en la Casa Kai de Arte y Tecnología —antigua Escuela Segundo Ruiz Belvis—, la muestra contó con la participación de Silvia Álvarez Curbelo y del arquitecto Jorge Rigau. La exposición, sustentada por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR), rescata el estudio realizado en 1986 por Rafael Pumarada, Héctor Arce y Jorge Rigau, el cual documenta el diseño escolar desde una visión que considera clima, contexto, tecnología y valores estéticos de la época.
El recorrido expositivo incluye planteles históricos como la Ponce High School, la Escuela José Celso Barbosa, la Central High School y la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UHS). Estas edificaciones adoptaron diversas tipologías en planta —en forma de barra, "L", "T", "E", "H", "V", "C" o alrededor de patios centrales— que respondían tanto a principios pedagógicos como a condiciones ambientales. Arquitectos como Antonín Nechodoma, Pedro Méndez, Rafael Carmoega y Carlos del Valle Zeno aportaron significativamente a este lenguaje arquitectónico escolar, integrando elementos de ventilación cruzada, iluminación natural y ornamentación con identidad puertorriqueña.
Durante su conferencia, Jorge Rigau compartió reflexiones personales y profesionales que resaltan el valor emocional y patrimonial de estos espacios. Rigau, egresado de la UHS y restaurador del teatro de la Central High School, destacó cómo los espacios escolares suelen ser habitados por costumbre, sin apreciar los detalles que les otorgan singularidad. Mencionó elementos como insignias en relieve, mobiliario fijo y el diseño de ventanas ya en desuso, cuya función iba más allá de la simple iluminación. En el proceso de restauración, enfatizó cómo la intervención contemporánea puede reinterpretar el pasado sin borrarlo, por ejemplo, mediante la reorganización de vanos para maximizar la entrada de luz natural.
La restauración de estructuras como la Escuela Segundo Ruiz Belvis y la Central High School ejemplifica el potencial de preservación del patrimonio escolar como parte esencial del paisaje cultural puertorriqueño. En contraste con la tendencia actual de cerrar y abandonar escuelas, estas iniciativas señalan un camino posible hacia la recuperación y revalorización de la arquitectura educativa. Esta exhibición nos recuerda la importancia de no esperar a "investigar para echar de menos", sino de actuar a tiempo para reconocer, preservar y celebrar la arquitectura histórica del país, fomentando así una cultura de memoria y pertenencia.
Álvarez Curbelo, S., & Rigau, J. (2025, marzo 27). Arquitecturas del Futuro Anterior: Las Escuelas de Puerto Rico del Siglo XX [Conferencia]. Casa Kai de Arte y Tecnología, San Juan, Puerto Rico.
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR). (1986). Estudio sobre la arquitectura escolar en Puerto Rico [Archivo]. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Español, J. (2010). El orden frágil de la arquitectura. Gustavo Gili.
Rigau, J. (2025). Reflexiones sobre la restauración escolar. En Conferencia inaugural de la exhibición Arquitecturas del Futuro Anterior, Casa Kai.
Participantes:
KEVIN Y. FUENTES MORALESFABIOLA PÉREZ GUZMÁNANDREA GONZALEZ CABÁN
Comentarios
Publicar un comentario