ORDERING: PATRONES EVOLUTIVOS




    Los patrones evolutivos representan procesos de transformación derivados de un origen común. Estos se manifiestan en múltiples disciplinas, desde la biología hasta el diseño, y pueden observarse en ejemplos como árboles genealógicos, el desarrollo de modelos automotrices —como el Volkswagen Beetle—, o las adaptaciones evolutivas como las observadas por Darwin en los picos de los pinzones de las Islas Galápagos. En arquitectura, estos patrones permiten comprender cómo una idea inicial puede desarrollarse en múltiples direcciones a través de iteraciones que responden al contexto, uso o tiempo.

    Uno de los métodos que permite estructurar este tipo de evolución formal en arquitectura es la gramática de forma. Esta consiste en un conjunto de reglas —regla inicial, regla de transformación y regla de terminación— que guían la generación de nuevas formas a partir de una base. Estas reglas permiten sistematizar la creación arquitectónica, transformando una figura inicial en diversas variantes dentro de un marco lógico. Cada transformación puede identificarse a través de una nomenclatura específica, ya sea secuencial (como 1a.A.1 y 1a.A.2) o paralela (como 1a.A.1 y 1b.A.1), lo que permite trazar el desarrollo de una serie de soluciones relacionadas.

    Procesos naturales como el crecimiento orgánico y la adaptación ofrecen metáforas útiles para la arquitectura evolutiva. El crecimiento orgánico implica un cambio de forma influenciado por el entorno inmediato, como ocurre en una estructura de burbujas de espuma, donde la deformación de una unidad afecta a las adyacentes. Este comportamiento ha sido trasladado a la arquitectura en obras como el Museo Guggenheim de Bilbao de Frank Gehry, donde los volúmenes parecen desarrollarse en respuesta mutua. Por otro lado, la adaptación, ejemplificada en los estudios de Darwin sobre los picos de los pinzones, sugiere que las formas pueden evolucionar en función del uso o necesidad. Estas variaciones pueden estudiarse mediante parámetros medibles, lo cual resulta útil en la creación de tipologías arquitectónicas morfológicas.

    El arquitecto y teórico Joaquim Español, en su libro El orden frágil de la arquitectura, aborda la generación arquitectónica desde esta perspectiva evolutiva. Mediante el uso de gramáticas de forma, propone un sistema que simula el crecimiento, la repetición y la ramificación, estableciendo paralelos con procesos biológicos. Español sugiere que la arquitectura puede entenderse como un organismo: viva, adaptable y en constante transformación. Esta mirada plantea un modelo de diseño que no busca una forma definitiva, sino que valora el proceso y la capacidad de evolucionar según las condiciones cambiantes.


Referencias:
  • Darwin, C. (1859). On the Origin of Species. John Murray.

  • Español, J. (2010). El orden frágil de la arquitectura. Gustavo Gili.

  • Gehry, F. (1997). Guggenheim Museum Bilbao. Solomon R. Guggenheim Foundation.

  • Stiny, G., & Mitchell, W. J. (1978). The Palladian Grammar. Environment and Planning B: Planning and Design, 5(1), 5–18.


    Participantes:

    KEVIN Y. FUENTES MORALES
    FABIOLA PÉREZ GUZMÁN
    ANDREA GONZALEZ CABÁN

Comentarios

Entradas populares